Ir al contenido principal

Un cerruco filmando por los cerros. Entrevista a Sergio Olivares.

“Un cerruco es un hombre de campo, duro, que es dueño de un pedazo de tierra, tiene una mujer, un caballo y un perro y que vive entre los resecos cerros y quebradas de nuestro norte. Ése es el famoso cerruco, o sea un ovallino” me dice Sergio Olivares, al preguntarle por ese término y agrega que lo ideó junto a Guillermo Pizarro haciendo un documental.


Sergio Olivares es uno de los cineastas más persistentes de la región. Ganó el concurso de patrimonio de TVN con “La desaparición de los molinos de viento de Punitaqui”, un trabajo donde busca los viejos molinos de madera que están desapareciendo y al hacerlo analiza el patrimonio del Limarí: “cómo se pierde y desaparece, es un trabajo sobre la memoria y de pasada, al ser un símbolo que se relaciona con don Quijote, una reflexión sobre los soñadores, que algunas veces ganamos”.

“Contar lo que pasaba en mi tierra donde nací y me crié, fue lo que gatilló mi persistencia en este arte”. Y se nota en una serie de películas documentales que ha hecho entre las que se cuenta “El niño Dios de Soqaquí” (1998), Trashumantes (2003), Chapilca (2006), Heredad (2010), El vieaje de María (2011), Taucán (2014) por nombrar algunos de los diez títulos que ha dirigido.


Tiene una visión a la vez crítica y exigente sobre el cine en la provincia. De las películas locales que ha visto dice que “más allá del esfuerzo que se hizo, se convierten en buenos ejercicios, pero que no llega a ser algo cinematográfico.

Y agrega que iniciativas como ChileDocs “nos traen la mirada europea del cine documental y nosotros no somos europeos, tenemos que tener nuestra propia mirada. Intento encontrar la mirada del mestizo en mis imágenes”.


Aquí lee la entrevista completa a Sergio Olivares.

¿En qué momento de tu historia pasó y qué fue lo que te decidió a dedicarte a hacer películas?

 

Yo creo que lo que gatilló inmiscuirme en esto del cine documental fue un largo camino que recorrí desde niño y que es un gusto por las imágenes, las idas al cine en Ovalle cuando infante encendieron la magia que tiene este arte en mi persona.

Después en Santiago, ya mas adulto se me ocurrió que ¿por qué no estudiaba cine? Y me inscribí en el único curso que había en chile en esos años, estoy hablando de 1990 mas o menos. Y dentro de ese periplo empece con mi primer documental en cine 16mm. "El Niño Dios de Sotaquí", 1998. Contar lo que pasaba en mi tierra donde nací y me crié, fue lo que gatilló mi persistencia en este arte.

¿Qué es ser o quién es un cerruco para ti? 

 

Con Guillermo Pizarro QEPD ideamos este término. Andabamos rodando el documental "Heredad" en las comunidades agrícolas de Coquimbo y en las conversaciones que salían, se fue formando este término, hasta que terminamos llamándonos "cerrucos". Un cerruco es un hombre de campo, campesino, duro, de todo, que es dueño de un pedazo de tierra, tiene una mujer, un caballo y un perro y que vive entre los resecos cerros y quebradas de nuestro norte. Ese es el famoso cerruco, o sea un ovallino.

Dentro del género documental, ¿cómo defines el estilo de tus películas?


Mis películas son de factura sencilla, que no buscan el preciosismo, ni la tesis intelectual. Son ideas que me surgen sobre temas que logro visualizar en la realidad y los sigo hasta que ellos se transforman en mis hijos. Después ellos se van solos por ahí y viven su vida propia.

Estoy enfocado en la producción patrimonial etnográfica del cine documental, y algo de antropología visual también puedes encontrar en ellas. Es un estilo propio, una creación. Intento no copiar otros estilos, aplicar mi propia visión de las cosas y hacer relaciones con otras ideas. Siempre he pensado en que el cine documental es lo que mejor hacemos los chilenos, porque somos cronistas, si no recuerde "La Araucana" de Alonso Ercilla y Zuñiga.


¿Cuáles son tus referentes en el cine?


Mira yo siempre me interesé por la etnografía y mis referentes son R. Flaherty, Terrence Malick, los documentalistas antiguos, Joris Ivens, etc. No tengo predilectos en mis referentes, pero sigo a los etnografístas, pero eso sí, tengo mis propias ideas de hacer documental en una provincia.

Por eso no estoy de acuerdo con la idea que tiene Chiledoc de ser tan paternalistas con nosotros. Nos traen la mirada europea del cine documental y nosotros no somos europeos, tenemos que tener nuestra propia mirada. Intento encontrar la mirada del mestizo en mis imágenes.

¿Qué película Ovallina o del Limarí recomendarías ver?


Qué difícil esta pregunta, he visto algo de Soto, también vi unos cortos de Arenas, un reportaje sobre deportes Ovalle, más allá del esfuerzo que se hizo, se convierten en buenos ejercicios, pero que no llega a ser algo cinematográfico.

Es difícil hablar del cine ovallino, porque me van odiar si hablo mucho. Tal vez sea porque los temas que se tocan son muy repetidos, sin profundidad estética, el guión está flojo, falta creatividad, intención esa es la palabra. Falta intención creadora. Mirar las cosas desde otra óptica, hay mucho más.

¿En qué proyecto estás trabajando ahora, puedes hablarnos algo de él?


Estoy montando una extensión del documental "La Desaparicón de los Molinos de Viento de Punitaqui", este corto ganó el concurso de patrimonio el año pasado 2016 y fue mostrado en TVN a nivel nacional. Es un trabajo donde voy buscando los viejos molinos de madera que están en proceso de desaparición y con ellos voy haciendo un análisis del patrimonio del Limarí, cómo se pierde y desaparece, es un trabajo sobre la memoria y de pasada, al ser un símbolo que se relaciona con don Quijote, una reflexión sobre los soñadores, que algunas veces ganamos.

¿Con qué frase definirías el ritual, ejercicio de ver cine?


Es ver nuestros fantasmas y que nosotros los cineastas hacemos visibles, yo creo que ahí está que los muchachos del cine Limarino no han entendido, una porque son cerrucos (cabezas duras) y no quieren entender y la otra es porque se necesitan más que talleres de guión, muchas clases de dirección, leer mucho y vivir. Tener algo que contarle al mundo.

Recuerdo un profesor de cine que decía: Si usted no tiene una madre que regente un burdel al otro lado del río, no tiene nada que contar. Caricaturizaba que en la vida te tienen que pasar cosas y que las quieras contar con imágenes. Herzog dice lo mismo, para hacer cine tienes que salir por el mundo a caminar. Yo les creo.


Mira las sinopsis de los que para él mismo son los documentales mas significativos de la carrera de Sergio Olivares.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Muralistas en Ovalle

¿Quieres embellecer el lugar donde vives o trabajas? Un mural puede ser una alternativa interesante. Aún más cuando muralistas ovallinos ofrecen este servicio tanto para interiores como exteriores. Poco a poco el grafiti se convertido en una forma de valorizar los espacios, de la mano de artistas que aportan talento, estilo y una forma particular de aplicar el arte visual, mezclando las técnicas formales y callejeras. Usando tanto la brocha como el spray. Aquí te dejo los enlaces a las páginas de los grafiteros que conozco y prestan este servicio a particulares, negocios, empresas, casas. También suelen estár abiertos a proyectos comunitarios. Phis, es el responsable del mural exterior de la feria por calle Benavente y muchas intervenciones en muros de la ciudad, incluyendo algunos negocios. Son reconocibles su perro y personales alargados. https://www.facebook.com/PHIS-1589704887923010/ https://phisilogica.wixsite.com/phis https://www.instagram.com/elp...

Mural en la Feria Modelo de Ovalle

Un colorido mural en la Feria Modelo de Ovalle ha aparecido durante este invierno de 2016. Su significado y el trabajo que un grupo de ovallinos están haciendo junto a los feriantes para recopilar y poner en valor su historia es el tema de esta videonota. El proyecto financiado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, está gestionado por Fernando Julio, el artista del mural es Phis; Amaranta Cortés trabaja en las entrevistas a los feriantes históricos y Juan Pablo Martinez recopila y toma las fotografías. Visita la página de Facebook del proyecto Producción Periodistica Ovallork José Carrillo Reynoso Música José Estrella Resonante

La Moda en Ovalle - Ovallork

¿Cómo es el ovallino y la ovalllina para vestir? Una video nota sobre modas y tendencias en Ovalle. Revisa las entrevistas a íconos de la moda en Ovalle: Edmundo Cortés "El Regio", Toto de la Vega y Teresa Morgado. También hablamos con la modista y técnica de máquinas de coser, Irene Fonseca.